Presentación
Sean todos y todas bienvenidos a esta entrada de Lengua Española, redactada y empleada por estudiantes del 6to B de Matemáticas y Tecnología.
En esta entrada de Lengua Español se encontrarán diferentes temas los cuales son los siguientes:
1. El editorial: En este estará el concepto de un editorial, su estructura, características, sus tipos, funciones y quien lo escribe.
2. La resiliencia: Aquí sabrás que es la resiliencia, función, tipos, características de una persona resiliente, en que nos ayuda la resiliencia, cuales son los beneficios de la resiliencia, quien invento la resiliencia, ejemplos de una persona resiliente, claves para ser resiliente, como se manifiesta la resiliencia, los pilares de la resiliencia, como se fomenta resiliencia, como podemos ser resiliente ante la contaminación ambiental que nos rodean.
3. La contaminación ambiental: Y, por último, estará que es la contaminación ambiental y los tipos de contaminación ambiental.
4. Ya en la parte final al fondo, estarán
las fuentes las cuales se utilizaron para obtener toda la información para
redactar este apartado web.
El editorial
El editorial pertenece al género
periodístico, y consiste en un texto expositivo-argumentativo, normalmente no
firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso, de especial
importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional
formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras
palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y
escrita según las experiencias del editor o de los editores.
Se trata de un texto
tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar
preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.
Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay
periodistas encargados de su redacción, los llamados editores. En muchos casos,
lo escribe el director del periódico.
El editorial puede cumplir diversas funciones a la vez. Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción.
Estructura de
un editorial
Las técnicas
de redacción
Título: Él es escritor deberá utilizar palabras para
elaborar un editorial, dependerá del estilo del medio, del conocimiento y el
talento del editorialista. Sin embargo, se pueden tomar en cuenta algunos
elementos que son fundamentales para escribir un texto periodístico.
Introducción: Esta debe redactarse
en un párrafo no mayor a cinco líneas. El objetivo es darle a conocer a la
audiencia el tema que se va a desarrollar en oraciones cortas y precisas.
Cuerpo: Se presenta la
argumentación con datos o informaciones del editor con respecto al tema. El
propósito es brindarle a la audiencia la posibilidad de apoyar o rechazar lo
expuesto en el editorial y crear una matriz de opinión.
Conclusión: Esta debe escribirse
en un párrafo corto. Se enfatizan los puntos más relevantes del tema expuesto,
presentando el razonamiento lógico y la opinión del medio, de esta manera, la
audiencia podrá tener una visión más clara del tema.
Características:
Temas: Hechos, declaraciones,
objetos, épocas, de todo lo que se pueda expresar una idea.
Lenguaje:
· Siempre desde el punto de vista narrativo, en tercera
persona.
· Exposición coherente: discurso con lógica, progresión
y encadenamiento entre los distintos puntos del discurso para evitar rupturas y
fallos al razonamiento.
· Es necesario adecuar los elementos del discurso a los
referentes de la realidad.
· Su propósito debe ser evidente y bien definido,
pensando para su valoración y la opinión.
Tipos de editorial
Explicativos: En los que se explica
algo sin opinar de manera evidente.
La tesis u
opinión: En los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable,
según la función social.
Informativos: Se dirige al conocimiento o la percepción.
Interpretativos:
Introduce causas, efectos, conjeturas, entre otras.
Argumentativos:
Se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contra
argumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
Acción: En él se tratan de
poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad
del lector.
El editorial
·
Trata de conseguir el
conocimiento del lector.
·
Actúa como la
conciencia del medio.
·
Función orientadora.
Funciones
propias del editorialismo
·
Explicar los hechos.
·
Dar antecedentes.
·
Predecir el futuro.
·
Formular prejuicios.
·
Vinculado con la
actualidad, interpreta o comenta las noticias más importantes.
·
El medio es el único
responsable de su contenido.
·
No va firmado.
·
Sin pretensiones de
arte literario.
Funciones del editor
Las funciones
del editor han de estar caracterizada por:
·
La imparcialidad, honestidad, confidencialidad,
competencia u rapidez.
·
Debe evitar la redundancia, el fraude o el plagio en
sus publicaciones.
·
Sugerir temas o tratar.
·
Reclamar editoriales
·
Hacer revisiones bibliográficas
¿Quién lo escribe?
Suele escribirlo el director, pero en la actualidad,
no siempre, lo escribe el director, es más habitual que lo escriba el redactor
jefe o el jefe de opinión (que está separado del cargo de redactor jefe).
Si es un medio en el que es más local, en el que el jefe no está muy claro, suelen escribirlos quienes lleven mucho tiempo en esa empresa y tengan un largo recorrido en esa empresa. Independientemente de quien lo escriba no se publica hasta que el director de el ok.
La resiliencia
¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los sesenta. La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los sesenta.
En un principio se interpretó como una condición innata luego se enfocó en los factores no solo individuales, sino también familiares y comunitarios y actualmente en los culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso de baño comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo compensatorio, otro de protección y por último uno de desafío.
Asimismo, la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos. También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.
Función de la
resiliencia
La resiliencia se
activa en situaciones adversas para la persona, en donde ésta logra superar los
factores de riesgo creando un escudo protector contra las situaciones estresantes
y adversas. Capacidad dinámica del ser humano para hacer frente a las
adversidades superarlas y ser transformado por ellas.
Tipos de resiliencia
Resiliencia psicológica: Tiene que ver con el estado mental de una persona., entre más sólido y
fuerte sea, más opciones de superar problemas tiene un líder.
"Es
importante saber qué tan preparada está la mente para superar las adversidades,
independientemente el grado de su magnitud", comentó.
Resiliencia emocional: Se
refiera a la superación de todos los sentimientos que pueden llegar a afectar
la estabilidad del líder, su bienestar y su toma de decisiones, como los
miedos, las angustias, ansiedades y el estrés, entre otros.
Resiliencia corporal: Para el
experto, un líder debe tener la capacidad de afrontar los problemas con una
excelente capacidad física y, con esto, tener más opciones de trabajar con
mayor pundonor.
"Un
cuerpo débil y que no resista va a tener muchas dificultades, por más
capacidades psicológicas que tenga", puntualizó el profesor de liderazgo.
Resiliencia comunitaria: Se pone en
práctica a través de la solidaridad con las personas más vulnerables y la
posibilidad de contribuir con el desarrollo social.
Características de una
persona resiliente
1. Tienes inteligencia emocional, es decir, conoces tus emociones y sabes manejarlas, pero también
puedes identificar y comprender las emociones ajenas.
2. Tu autoconocimiento es muy desarrollado: eres
consciente de tus capacidades y límites; eso te permite plantearte
objetivos realistas.
3. Eres tolerante y flexible ante los cambios, pues sabes que muchas veces son inevitables. Gracias a ello, afrontas los problemas con mayor confianza y creatividad.
4. Eres optimista y ves a los obstáculos como oportunidades para aprender y crecer en todo sentido.
5. Te sientes dueño(a) de tu destino, por lo tanto, tienes iniciativa, paciencia y perseverancia para lograr lo que te propones.
6. Sabes comunicar tus inquietudes para sentirte comprendido y reconfortado, sin dejar que tu ego
interfiera.
7. Buscas rodearte de gente con varias de estas características, puesto que formar un equipo de personas resilientes es fundamental para cumplir proyectos en común.
¿En que nos ayuda la resiliencia?
Las personas resiliente desprende positividad, atrae a la gente y como no tiende a enfadarse o a guardar rencor es más fácil que conserve sus amistades. También pide ayuda cuando lo necesita, no se bloquea ni se encierra en sí misma, y eso le ayuda a conocer a gente y a tejer una buena red de amistades.
¿Cuáles son los beneficios de la resiliencia?
Las personas resilientes también se critican ellas mismas, aunque menos que cualquier otra persona.
Normalmente estas críticas están pensadas para mejorar ciertos detalles de su personalidad.
Nos ayudará a ser más optimistas, a ver ese resquicio de luz cuando parece que no hay salida por ningún lado; en definitiva, a ser más resolutivos.
Debido a que no se lo toman todo tan a pecho, consiguen una mejor salud física ya que no se estresan tanto.
Esa actitud es precisamente las que le garantiza el éxito en todo lo que
emprendan; tanto en el ámbito laboral, como fuera de él.
Logran una satisfacción plena en sus relaciones; teniendo la capacidad de analizar todos esos puntos que fallan, para corregirlos cuando antes.
Una persona resiliente es menos propenso a caer en un cuadro de depresión… lo que no quiere decir que no deba de buscar ayuda en el momento en el que le haga falta.
¿Quién invento la resiliencia?
Boris Cyrulnik (Burdeos, 26 de julio de 1937 (83 años) es un neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés.
El psiquiatra y psicoanalista Boris Cyrulnik divulgó este concepto que extrajo de los escritos de John Bowlby. Es un término que se toma de la resistencia de los materiales que se doblan sin romperse para recuperar la situación o forma original. Por ejemplo, un arco que se dobla para lanzar una flecha o los juncos bajo la fuerza del viento. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por estos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional. El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término entereza. Es superar algo y salir fortalecido y mejor que antes.
Ejemplo de resiliencia
Las personas resiliente desprende positividad, atrae a la gente y como no tiende a enfadarse o a guardar rencor es más fácil que conserve sus amistades. También pide ayuda cuando lo necesita, no se bloquea ni se encierra en sí misma, y eso le ayuda a Un ejemplo de persona resiliente lo encontramos en Nelson Mandela, encarcelado durante 27 años por sus ideas y acciones contrarias al apartheid imperante en Sudáfrica.
Mandela consiguió acabar con la discriminación étnica y se convirtió en presidente de su país a los 76 años. a gente y a tejer una buena red de amistades.
Clave para ser resiliente
- Establecer y mantener relaciones. Las buenas relaciones familiares y sociales son una excelente fuente para obtener y aceptar ayuda y apoyo, potenciando la resiliencia. También encontraremos oportunidades para ayudar a otros, algo que, a su vez, también redundará en nuestro bienestar personal.
- Evitar ver las crisis como problemas insuperables. A menudo, no podemos cambiar los hechos, pero sí la forma cómo los interpretamos y respondemos a ellos. Como indicábamos anteriormente, hemos de procurar limitar el efecto de las emociones no productivas.
- Aceptar que el cambio es parte de la vida. Aceptar que hay circunstancias que no podemos cambiar, como es el
caso de la enfermedad de
Alzheimer en un ser querido, puede ser de gran ayuda para centrarse
en las que sí podemos modificar y canalizar nuestros esfuerzos hacia
ellas.
- Dirigirse hacia los propios objetivos. Es importante plantearse objetivos realistas y hacer algo de
forma regular que nos acerque a ellos. Preguntémonos: ¿Qué puedo hacer hoy
(por insignificante que pueda parecer) para acercarme a uno de mis
objetivos? Por ejemplo: “Tomar algo con un/a amigo/a, ya que ello me
permitirá un rato de desahogo y poder compartir mi experiencia.”
- Ejecutar acciones decisivas. Actuar en la medida en que se pueda sobre las situaciones
adversas para tratar de cambiar su rumbo, en vez de evitarlas y confiar en
que se resolverán solas.
- Fomentar el autodescubrimiento. A menudo, pasar por situaciones vitales difíciles conlleva una
sensación de fortalecimiento personal. Aunque todavía nos sintamos
vulnerables, estas vivencias pueden favorecer el concepto de uno mismo y
de las propias capacidades y llevarnos a apreciar aspectos de la vida a
los que antes no prestábamos atención o no nos parábamos a
analizar.
- Alimentar una visión positiva de uno mismo. Desarrollar confianza en nuestro instinto y en las propias
capacidades para resolver problemas.
- Ver las cosas en perspectiva. Tratar de considerar las situaciones estresantes en un contexto
más amplio y con cierta objetividad, evitando hacer una montaña de un
grano de arena.
- Mantener la esperanza. Una actitud optimista nos capacita para confiar en que nos
pasarán cosas buenas. Procurar visualizar lo que se quiere es mejor que
preocuparse por lo que uno teme.
- Otras formas útiles de potenciar la resiliencia. A algunas personas les ayuda escribir acerca de sus pensamientos
y sentimientos más profundos relacionados con las situaciones traumáticas
que les ha tocado vivir o aquellas que les generan un alto nivel de
estrés. Hay a quien la meditación y las prácticas espirituales les resulta
de gran ayuda.
¿Cómo se manifiesta la resiliencia?
Se pone de manifiesto la resiliencia en personas que, a pesar de haber sufrido situaciones estresantes, no resultan proporcionalmente afectadas psicológicamente por las mismas. A grandes rasgos se utiliza este término para referirse a personas que mantienen un buen desarrollo, aunque estén expuestas a un elevado riesgo social, que conservan sus habilidades y competencias a pesar del estrés continuo, o que se recuperan satisfactoriamente tras una experiencia traumática. En definitiva, que se adaptan positivamente y pese a la adversidad y el dolor emocional que pueden padecer en determinados momentos, se sobreponen a los mismos, incluso resultando fortalecidas. La resiliencia es un concepto que ha sido ampliamente estudiado y definido por diferentes autores en el campo de la psicología y la psiquiatría en sus vertientes más amplias y, actualmente, se aborda en concreto desde el campo de la psicología positiva, que se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de las personas.
Los pilares de la resiliencia
La introspección: Es
la capacidad de conocer, de saber lo que pasa alrededor y es fundamental para
comprender las situaciones y adaptarse a ellas.
2. La independencia: Se
refleja en conductas tales como no involucrarse, “no enganchar”, en situaciones
conflictivas.
3. La capacidad de interacción: Esta capacidad está presente en la habilidad para
reclutar pares y de establecer redes sociales de apoyo.
4. La capacidad de iniciativa: Aparece en la inclinación al estudio, la práctica de
deportes y en realizar actividades esta-escolares, como trabajos voluntarios,
comunitarios y hobbies.
5. La creatividad: Esta
capacidad se expresa en el desarrollo de habilidades artísticas.
6. La ideología personal: En la adolescencia se desarrollan valores propios y se
establecen juicios en forma independiente de los padres. Se desarrolla el
sentido de la compasión, justicia y lealtad.
7. El sentido
del humor: Contribuye
al sostén de las identificaciones grupales.
¿Cómo se fomenta la
resiliencia?
1.
Cultiva las relaciones interpersonales. Las personas resilientes normalmente tienen un sólido
grupo de apoyo, amigos, familiares o simples conocidos con los cuales puede
contar, no solo para compartir las alegrías sino también los problemas. De
hecho, numerosos estudios han demostrado que las redes sociales de apoyo marcan
la diferencia cuando se trata de problemas psicológicos.
2. Evita pensar en las crisis como en problemas insuperables. Uno de los secretos de las personas resilientes es comprender las crisis como momentos que pasarán. Es decir, no se ahogan en un vaso de agua, por muy mal que se sientan en el aquí y ahora, son capaces de mirar al futuro y encontrar algo positivo.
3. Acepta que el cambio es parte de la vida. A veces la vida nos pone obstáculos que no veíamos venir y nos impide lograr ciertos objetivos. Las personas resilientes no se regodean en la auto conmiseración, sino que aceptan el cambio y continúan el camino.
4. Camina hacia tus metas. Plantéate objetivos y haz algo para alcanzarlos,
incluso si se trata de un paso más pequeño. A menudo caemos en el error de
ponernos metas que jamás logramos simplemente porque no nos movemos. Pregúntate
en qué dirección quieres ir y haz que tu día a día te conduzca hacia allí.
5. Se proactivo, decide. En
vez de lamentarte por lo que ha sucedido, pensar en lo desgraciado que eres y
en todas las cosas buenas que le suceden a los demás, toma decisiones y llévalas
a cabo. Los problemas no se resuelven solos, las personas resilientes lo saben
y por eso enfrentan las dificultades en vez de escapar de ellas.
6. Descúbrete. Nadie
se conoce completamente a sí mismo y a menudo se asombran de las cosas que
serían capaces de hacer ante situaciones límites. La adversidad puede sacar lo
mejor de nosotros mismos dándonos una fuerza que no creíamos tener. Aprovecha
esos momentos para conocerte y explorar tus capacidades.
7. Cultiva una visión positiva de ti. El desarrollo de la confianza es una de las
clave para desarrollar la resiliencia y poder resolver los problemas. Vigila tu
diálogo interior y cámbialo por un discurso más positivo.
8. Mantén la perspectiva. Incluso
cuando te enfrentes a acontecimientos muy dolorosos, intenta analizar la
situación en un contexto más amplio, con una perspectiva a largo plazo. Evita
exagerar los problemas y sus consecuencias. Es muy oportuno pedirles a otras
personas su opinión porque estas tendrán una visión más objetiva del asunto.
9. No abandones la esperanza. Una visión optimista no es la panacea y no
resolverá por sí sola los problemas, pero sin duda es de gran ayuda. Intenta
visualizar lo que deseas y concéntrate en ello, focalízate en los aspectos
positivos que te dan fuerza para continuar adelante.
10. Cuídate. La
resiliencia no es un pozo de fuerzas sin fondo, hay ocasiones en que es
necesario hacer un alto y expresar el miedo o el dolor. por tanto, préstale
atención a tus necesidades y sentimientos. Date tiempo para divertirte y
relajarte, cuida de tu mente y tu cuerpo, así estarás mejor preparado para
plantarle cara a la adversidad cuando aparezca.
¿Cómo podemos ser resilientes ante la contaminación
ambiental que nos rodean?
El medio ambiente natural, cumple un papel fundamental para la
supervivencia de las generaciones presentes y futuras, de modo que la evolución
de la humanidad depende en gran medida de si calidad y de los recursos que
ofrece el planeta y el medio ambiente.
Potencialmente corren peligro, corren peligro, debido a numerosos
factores causados por el hombre y el cambio climático podría modificar
consideradamente las condiciones de viabilidad de la especie humana.
En numerosas partes del mundo, son cada vez más visibles las
consecuencias del cambio climático para la comunidad.
Lejos de limitarse a una cuestión ambiental, científica o económica, el
fenómeno se ha convertido en un reto humanitario.
La mayor variabilidad del clima, combinados con el aumento de la amplitud
y la frecuencia de los fenómenos mete reológicos extremos, agrava las necesidades
de urgencia y provoca un estado de escasez alimentaria y estrés hibrido, así
como de propagación geográficas de las enfermedades.
La unidad de sostenibilidad ambiental y resiliencia del PNUD en R.D.
constituye con el desarrollo sostenibles promoviendo el mantenimiento y
protección natural, el desarrollo de estrategias bajas en carbón y la
resiliencia humana, ambiental y económica frente a riesgos y la amenaza del
cambio climático enfocamos nuestro trabajo en dar respuestas a problemas de
alcance global que impactan las oportunidades de desarrollo a nivel nacional y
local.
Las acciones que impulsamos para enfrentar el cambio climático, asegurar
la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, la lucha contra la
desertificación y la sequía, la protección de la capa de ozono y el manejo de
químicos y desechos constituyen a mantener el planeta dentro de límites que
permiten un crecimiento seguro de la humanidad.
La contaminación ambiental
La contaminación ambiental o polución es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio ambiente puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química o energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente y, por lo general, se produce como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes, entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros), los residuos urbanos, el petróleo o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medio ambiente. Además, existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono y el cambio climático.
Tipos de contaminación ambiental
La contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza popular, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o global, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. Ejemplos de esto son la lluvia ácida y el calentamiento global.
Las consecuencias de la contaminación atmosférica son inmensas. Pero dejaremos varias que son los principales destructores de la atmósfera y culpables del ya conocido calentamiento global y cambio climático: Deforestación e incendios de bosques. Contaminación de las aguas, dulces y del mar.
La contaminación hídrica
Los principales contaminantes del
agua incluyen bacterias, virus, parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos,
nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y hasta sustancias radiactivas.
Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la contaminación hídrica resulte
invisible en muchas ocasiones.
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella que sufre
cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es agua tóxica que no se puede ni beber ni destinar a
actividades esenciales como la agricultura, además de una fuente de
insalubridad que provoca más de 500.000 muertes
anuales a nivel global por diarrea y transmite enfermedades como el
cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Por esta razón, se suele recurrir al análisis químico de pequeñas muestras y organismos acuáticos para conocer el estado de la calidad del agua.
La contaminación del suelo
La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad humana, como por la naturaleza.
Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana.
El suelo generalmente
se contamina de diversas formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento
subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por filtraciones
del alcantarillado y pozos ciegos, o por acumulación directa de
productos industriales o radioactivos.
Los productos químicos
más comunes incluyen derivados del
petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados.
Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización
e intensidad del uso de productos químicos.
La contaminación acústica
Se llama contaminación
acústica o contaminación
sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales
del ambiente en
una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o perdura en el
tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en
la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término contaminación acústica hace referencia al
ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades
humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, barcos, entre otros)
que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los
seres vivos.
Este término está estrechamente relacionado con
el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un
contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos
nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica
son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la
construcción de edificios, obras públicas y las industrias, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se
corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así
como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia,
perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación
sónica.
La contaminación lumínica
La definición de la contaminación lumínica es un tema bastante discutido. Una de las definiciones establece que la introducción de luz artificial produce una degradación de los ecosistemas o el estado natural.
Sin embargo, existe también una definición operacional que limita a la degradación lumínica como aquellas emisiones lumínicas de fuentes artificiales de la luz en la noche en intensidades, direcciones, diarios u horarios, innecesarios para la realización de actividades en la zona en la que se instalan las fuentes.
La principal diferencia
entre estas definiciones es que, en la primera, prácticamente toda iluminación
nocturna causaría contaminación lumínica y en la segunda tan solo las
instalaciones que emiten variedad de luz. Los efectos de la luz artificial en
la naturaleza están probados independientemente de la eficiencia de los
sistemas de iluminación.
Sobre la contaminación
lumínica, hasta el momento, existe escasa conciencia social, pese a que genera
numerosas y perjudiciales consecuencias como son el desperdicio de energía (y
las emisiones de gases de invernadero resultantes de su producción), el daño a
los ecosistemas nocturnos, los efectos dañinos a la salud en humanos
y animales, las dificultades para el tráfico aéreo y marítimo, las dificultades
para la astronomía y la pérdida en general de la percepción del Universo a gran
escala. Es probable que muchos de los efectos negativos de la contaminación
lumínica sean desconocidos aún.
La contaminación
visual
La contaminación visual o contaminación estética es un tipo
de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la
visualización de algún sitio o paisaje, afectando su estética.
La contaminación visual afecta la calidad de vida de manera notoria y considerable, transmitiendo sensaciones de caos, agresión o descuido. Además, sus elementos interrumpen la panorámica del paisaje, tanto como puede hacer un vertedero de basura junto a un hermoso bosque.
La contaminación térmica
La contaminación térmica es el aumento provocado de la temperatura del agua de ríos, lagunas, lagos y el mar que perjudica a las personas que viven en comunidades cercanas y la reproducción de los animales acuáticos. La contaminación térmica es el derramamiento indebido de agua usada para enfriar el calor generado en procesos industriales que daña a los sistemas ecológicos degradando su calidad.
Las fuentes de contaminación térmica son: reactores nucleares, centrales eléctricas,
refinerías de petróleo, fábricas de fundición de acero, curtidurías, etc., las
cuales requieren de enormes cantidades de agua con el fin de enfriar sus
procesos que generan calor.
Reducción del oxígeno en el agua. El agua caliente puede retener cantidades menores de oxígeno disuelto
que el agua fría, debido a su exceso de energía interna. Esto ocasiona que el
agua sea menos idónea para la vida, sofocando especies animales.
Desbalances tróficos. Los
niveles elevados de temperatura del
agua pueden acelerar ciertos procesos reproductivos a la par que entorpecen
otros, ocasionando que algunas especies proliferen desordenadamente y otras, en
cambio, disminuyan de número. Todo ello interrumpe el delicado balance trófico
del ecosistema.
Liberación de toxinas. El
calentamiento de las aguas cataliza o produce reacciones químicas
descontroladas, cuyo impacto en los ecosistemas es impredecible, causando
muertes masivas, proliferaciones descontroladas de especies o desbalances
bioquímicos.
Migración masiva. El calentamiento del agua y el aire en determinadas regiones puede ser
inhóspito para las especies endémicas, forzándolas a marcharse de sus hábitats
y a invadir los de otras especies. Esto incide en la pérdida de la biodiversidad y en el despoblamiento de las
regiones.
Fuentes:
El editorial: https://www.ecured.cu/Editorial
Tipos de editorial: https://espaciolibros.com/los-distintos-tipos-de-editoriales-o-el-difcil-mundo-del-escritor-novel-3-parte-la-impresin-bajo-demanda/
Tipos de resiliencia: https://www.larepublica.co/economia/los-cuatro-tipos-de-resiliencia-para-ser-un-buen-lider-en-medio-de-esta-crisis-social-2986413
Características de la
resiliencia: https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-prevision/desarrollo/que-es-resiliencia/#:~:text=Es%20una%20virtud%20que%20consiste,%2C%20proyectos%20fracasados%2C%20entre%20otros.
Beneficios de la
resiliencia: https://www.formacionemocional.com/inteligencia_emocional/desarrollo_personal/resiliencia.html
Como ser resiliente?: https://blog.fpmaragall.org/persona-resiliente
Manifestación de la
resiliencia: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/que-es-la-resiliencia-y-que-caracteriza-a-los-resilientes/#:~:text=Las%20personas%20resilientes%20poseen%20la,un%20aprendizaje%20y%20a%20un%20crecimiento.&text=Son%20personas%20que%20poseen%20una,Un%20elevado%20nivel%20de%20empat%C3%ADa.
Pilares de la
resiliencia: https://institutosalamanca.com/blog/resiliencia-y-sus-siete-pilares-para-enfrentar-la-adversidad/
Como se fomenta la
resiliencia: https://rinconpsicologia.com/10-consejos-para-fomentar-la-resiliencia/
La contaminación
ambiental: http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/contaminantes/Que-es-la-contaminacion-ambiental.asp
La contaminación
atmosférica: http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/contaminantes/Que-es-la-contaminacion-ambiental.asp
La contaminación
hídrica: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion-del-agua#:~:text=Los%20principales%20contaminantes%20del%20agua,resulte%20invisible%20en%20muchas%20ocasiones.
La contaminación del
suelo: https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/contaminacion-del-suelo-causas-efectos-soluciones#:~:text=CAUSAS%20Y%20TIPOS%20DE%20CONTAMINACI%C3%93N,del%20deterioro%20actual%20del%20suelo.
Contaminación acústica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_ac%C3%BAstica
Contaminación
lumínica: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_lum%C3%ADnica
Contaminación visual: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_visual
Contaminación
térmica: https://www.caracteristicas.co/contaminacion-termica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario