Sean bienvenid@s a este apartado de Ciencias sociales, creado y redactado por estudiantes del 6to B, de matemáticas y tecnología, aquí se encontraran diversos temas los cuales son los siguientes:
1. Síntesis de la revolución de abril de 1965, causas y consecuencias
2. Biografía de las mujeres mas destacadas dela revolución de abril y de sus máximo representantes
3. Himno a la revolución de abril de 1965
4. Emociones y pensamientos que debe haber sentido cada miembro de este movimiento.
5. Valores personales y patrióticos con los cuales se identifican estos personales de la historia dominicana
6. Establecimientos de como los dominicanos fueron resilientes en la revolución de abril de 1965 y como ahora hemos sido resilientes en cuanto a covid-19
Síntesis de la revolución de abril de 1965, causas y consecuencias
Esto trajo como consecuencia más de 5,000 muertos; siendo estos la mayoría dominicanos y en muy poco por cientos estadounidenses.
Se produjo la segunda intervención norteamericana del 28 de abril al 6 de julio del 1965; Donde el presidente de los estados unidos Lyndon Johnson estaba haciendo gestiones e involucrado en todas las catástrofes que estaban ocurriendo en aquel entonces, este envía 500 marines con la intención de salvar vidas, pero no las dominicanas.
Se frustraron las aspiraciones del pueblo dominicano de tener una país libre y soberano ya que el imperio de los estados unidos quería elegir nuestro destino.
Atraso político: Ya que en aquel entonces ocurrieron muchas inestabilidades en los gobierno, en los partidos, precariedades económicas, los conflictos que habían entre los dominicanos, la negatividad del pueblo a un nuevo gobierno y las manipulaciones por parte de los estados unidos.
Caras de la Guerra
Aniana Vargas. Ecologista. Formaba parte del 1J4. Combatió en la zona norte de la capital bajo la dirección de Roberto Duvergé.
Piky Lora. Combativa. Participó en la guerrilla del 1J4 de 1963 en el frente Juan de Dios Ventura Simó, que operó en San José de Ocoa.
Hilda Gautreau. Abogada. Miembro del 1J4 y del Movimiento Popular Dominicano. Como abogada defendió a presos políticos en los tribunales del país.
Personajes Destacados durante la Guerra de Abril
Líder de la Revolución de Abril de 1965. Presidente del Gobierno Constitucionalista entre mayo y septiembre de ese año. Dirigente de un conglomerado político-militar posterior, con apoyo del Gobierno de Cuba. Jefe de la expedición de Playa Caracoles, en febrero de 1973.
Yolanda Guzmán. Fusilada. Sindicalista y militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
- Los Fernández Domínguez
- Elías Wessin y Wessin
- Antonio Imbert Barreras.
La Guerra Civil Dominicana tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Es conocido por ser el más sangriento conflicto armado en el país durante el siglo XX. También conocida como Guerra de Abril, Revolución del 65, o simplemente Revolución de Abril.
Los ataques de los aviones que tenían su base en San Isidro produjeron una 50 bajas mortales y aproximadamente 100 heridos hasta el día 26 de Abril, mientras la Marina de los Estados Unidos se preparaba para sacar del país a los ciudadanos norteamericanos y otros extranjeros.
Este día el nuevo presidente Molina Ureña emitió varios decretos:
- Proclama una amnistía general para todos los prisioneros políticos que se opusieron al golpe de estado del 25 de Septiembre del 63.
- Un segundo decreto revoco la designación del general de brigada Elías Wessin y Wessin como secretario de las Fuerzas Armadas, y se le puso en retiro.
- Otro decreto designo al doctor Salvador Jorge Blanco procurador general de la Corte de Apelaciones de Santiago.
En 1961 el pueblo dominicano se deshizo de la tiranía trujillista con la muerte de Rafael Leonidas Trujillo Molina por un grupo de militares y el pueblo, que ya no resistía más tiranía. En esta etapa el pueblo dominicano respiró un poco de libertad y tuvieron oportunidad los ciudadanos y ciudadanas de organizarse en clubes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos.
En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales
- Se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos
- Fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos ilegítimos
- Prohibió la reelección presidencial
- Se dio inicio a los primeros asentamientos agrarios y
- Se permitió el regreso de todos los exiliados políticos que eran antitrujillistas y muchas medidas de cortes populares.
- Se pagó la deuda externa, se aumentaron los salarios a todos los trabajadores
Durante la Revolución de Abril, Aníbal del Peña no empuñó las armas. Era teniente del Ejército Revolucionario. Estuvo encargado de una oficina de comando, en la calle El Conde y tenía más de 40 hombres bajo su mandato. “El único que tenía una arma de fuego era yo, los demás estaban armados con picos y palas haciendo zanjas y trincheras”, recordaba el año pasado al conversar con este diario.
Lo vivido y sufrido durante la guerra civil acontecida en el país de 1965 por el cantante y compositor fue plasmado en un himno en honor a los hombres y mujeres constitucionalistas que exigía la restauración del gobierno constitucional del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Así nació el himno constitucionalista o himno a la Revolución de Abril de 1965, de las que se conmemoran hoy 55 años. Escribir el himno de la Revolución para Aníbal de Peña fue una inspiración. “Se trató de un compromiso patriótico que me llevó a escribir, en ese momento, el desgarro de esa noche”.
“A luchar soldados valietes…”
“A luchar soldados valientes/Que empezó la revolución/A imponer los nobles principios/Que reclama la Constitución/Desgarró la noche serena/La sirena de la libertad/Cual clarín que llama a la guerra/Defendiendo la Patria inmortal”.
“Ese día estaba en mi casa, en la calle Mella, esa noche escuchamos que sonaba, inusualmente, la sirena de los bomberos haciendo un llamado al pueblo a que salieran a las calles”, relató.
Corría el mes de junio cuando al autor, se sentó frente al piano y comenzó a componer las letras que de inmediato se convirtió en el himno de la causa.
“Fue el 15 de junio de esa año, justamente cuando las tropas norteamericanas realizaban la mayor ofensiva a la zona constitucionalista, que le presenté a Francisco Alberto Caamaño las letras la canción y seguido ordenó a que se grabara y que se difundiera en la emisora oficial Radio Comercial y de inmediato se convirtió en el himno de la guerra de abril”, relató.
Aníbal volvía a cantar otras estrofas y explica que la canción revela la lucha de independencia y de la restauración.
“Como hermanos de Duarte luchemos/Que ya Mella su grito encarnó/Y cual Sánchez al martirio iremos/Venceremos, como Luperón/No cedamos un paso marchemos/Por senderos de gloria y honor/y otra vez al traidor venceremos/y otra vez al grosero invasor/A luchar soldados valientes/Que empezó la revolución/A imponer los nobles principios/ Que reclama la Constitución”.
Continuó relatando: “Esa noche me senté en el piano, las letras y la música salieron en un instante. Al día siguiente me encontré con Héctor Aristy, en la calle El Conde, y le conté lo que había escrito. De inmediato Francis Caamaño dio la orden de que se tocara en todas las estaciones de radio constitucionalistas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario