sábado, 27 de marzo de 2021

Educación Artística

 Sean todos y todas bienvenidos a esta entrada de Educación Artísticas, en la cual tratara de la semana 5 del cuadernillo de 6to B 

Los temas impartidos son:

Semana 5

1. Elementos comunes en las disciplinas artísticas.

2. Por amor al Arte 


Elementos comunes en las disciplinas artísticas.

La ciencia y el arte se diferencia especialmente en el hecho de que, lo que se produce en la ciencia, puede quedar invalido por las leyes y teorías, mientras que sus producciones artísticas, quedan justificados bajo los criterios del conocimiento individual, la sensibilidad. las obras artísticas tienen un valor que se extiende a lo largo del tiempo.

El arte tiene diferentes expresiones: artes plásticos, danza, teatro, música, fotografía, multimedia, instalaciones entre otras.

Todas ellas se constituyen sobre elementos comunes, que varían, en cuanto a su aplicación y significado dependiendo la naturaleza de la expresión, armonía, espacio, color, forma, ritmo y movimiento.

El ritmo y el movimiento dan la impresión de orden. El ritmo se considera un fenómeno físico. tiene que ver con las transiciones que ver con las transiciones que hacen las ropas, la imagen y el sonido, el cambiar de una forma a otra o el particular los movimientos de nuestro cuerpo. El ritmo es movimiento organizada.

Espacio y forma son elementos indispensables especialmente para la expresión de artes plásticas y de las artes plásticas y de las artes escénicas. El espacio comprende todo lo que se encuentra fuera de un cuerpo u objeto y también lo que ese cuerpo/objeto ocupa. es un elemento que favorece la representación de efectos atravez de los sentidos. Por su lado, forma nos lleva a figura; grado, cuadrado, esfera, cono. También se refiere a la manera que se muestra la actuación. la forma es la misma figura, la manera de exponerla a la luz el tamaño, la textura, timbre, postura, así mismo. La forma alude a clasificaciones: Forma en la danza folclóricas, academias modernas, forma musical (sorata, sinfonía, rondo).


Por amor al Arte 

El arte sigue siendo un concepto abstracto. Por medio de este podemos volcarnos hacia nuestra sensibilidad, hacernos conscientes de nuestra condición y comunicar nuestras idas, angustias, miedos y sentimientos, a través de producciones, artísticas que emanan de nuestro espíritu.

Tradicionalmente las creaciones artísticas de las bellas artes son: la pintura, la escultura, la literatura, la música, la arquitectura, la danza, el cine, y la fotografía. en obstante, existen otras manifestaciones creativas que, aunque  no se consideran bellas artes, sin lugar a duda, manifiestan sentimientos y emociones.



Por otro lado, para que las creaciones artísticas puedan ser interpretadas, hace falta que los sujetos que la perciben puedan leer los códigos propios de cada disciplina. tener en manos una aproximación a los lenguajes artísticas de modo que se aprecie el contenido de la obra. 

Para Báez (1998), apreciar es analizar al particular ordenamiento de la experiencia estética que la obra de este proporciona (p. 70), mientras que acto de apreciación artística, según Huertos (2009), Son mecanismos previos de conocimiento del campo artístico, es analizar la obra, valorando el orden creativo, estableciendo la identificación, análisis y valoración objetiva y prioritaria de las causas y efectos de la obra de arte (p. 229).

La apreciaron artística permite emitir juicios críticos y valorativos al mirar las creaciones de las artísticas. Para ella, es necesario agotar varios procesos: descripción, análisis, interpretación y juicio. En este apartado, trataremos de abordar la apreciación artísticas, conjugando algunos elementos de los procesos mencionados. 

En análisis de las obras de arte, vamos a considerar el tema la técnica empleada, el soporte, la técnica empleada, el soporte, la luz, el color, la perspectiva y la composición. para las obras musicales consideremos las siguientes: genera instrumentos, valores, ritmo y tiempo, melodía y letra. En ambos tipos de análisis incluiremos los datos generales de la obra: autor, año, situación de la época y también las características principales y las apreciaciones personales.









No hay comentarios:

Publicar un comentario