sábado, 27 de marzo de 2021

Educación Artística

 Sean todos y todas bienvenidos a esta entrada de Educación Artísticas, en la cual tratara de la semana 5 del cuadernillo de 6to B 

Los temas impartidos son:

Semana 5

1. Elementos comunes en las disciplinas artísticas.

2. Por amor al Arte 


Elementos comunes en las disciplinas artísticas.

La ciencia y el arte se diferencia especialmente en el hecho de que, lo que se produce en la ciencia, puede quedar invalido por las leyes y teorías, mientras que sus producciones artísticas, quedan justificados bajo los criterios del conocimiento individual, la sensibilidad. las obras artísticas tienen un valor que se extiende a lo largo del tiempo.

El arte tiene diferentes expresiones: artes plásticos, danza, teatro, música, fotografía, multimedia, instalaciones entre otras.

Todas ellas se constituyen sobre elementos comunes, que varían, en cuanto a su aplicación y significado dependiendo la naturaleza de la expresión, armonía, espacio, color, forma, ritmo y movimiento.

El ritmo y el movimiento dan la impresión de orden. El ritmo se considera un fenómeno físico. tiene que ver con las transiciones que ver con las transiciones que hacen las ropas, la imagen y el sonido, el cambiar de una forma a otra o el particular los movimientos de nuestro cuerpo. El ritmo es movimiento organizada.

Espacio y forma son elementos indispensables especialmente para la expresión de artes plásticas y de las artes plásticas y de las artes escénicas. El espacio comprende todo lo que se encuentra fuera de un cuerpo u objeto y también lo que ese cuerpo/objeto ocupa. es un elemento que favorece la representación de efectos atravez de los sentidos. Por su lado, forma nos lleva a figura; grado, cuadrado, esfera, cono. También se refiere a la manera que se muestra la actuación. la forma es la misma figura, la manera de exponerla a la luz el tamaño, la textura, timbre, postura, así mismo. La forma alude a clasificaciones: Forma en la danza folclóricas, academias modernas, forma musical (sorata, sinfonía, rondo).


Por amor al Arte 

El arte sigue siendo un concepto abstracto. Por medio de este podemos volcarnos hacia nuestra sensibilidad, hacernos conscientes de nuestra condición y comunicar nuestras idas, angustias, miedos y sentimientos, a través de producciones, artísticas que emanan de nuestro espíritu.

Tradicionalmente las creaciones artísticas de las bellas artes son: la pintura, la escultura, la literatura, la música, la arquitectura, la danza, el cine, y la fotografía. en obstante, existen otras manifestaciones creativas que, aunque  no se consideran bellas artes, sin lugar a duda, manifiestan sentimientos y emociones.



Por otro lado, para que las creaciones artísticas puedan ser interpretadas, hace falta que los sujetos que la perciben puedan leer los códigos propios de cada disciplina. tener en manos una aproximación a los lenguajes artísticas de modo que se aprecie el contenido de la obra. 

Para Báez (1998), apreciar es analizar al particular ordenamiento de la experiencia estética que la obra de este proporciona (p. 70), mientras que acto de apreciación artística, según Huertos (2009), Son mecanismos previos de conocimiento del campo artístico, es analizar la obra, valorando el orden creativo, estableciendo la identificación, análisis y valoración objetiva y prioritaria de las causas y efectos de la obra de arte (p. 229).

La apreciaron artística permite emitir juicios críticos y valorativos al mirar las creaciones de las artísticas. Para ella, es necesario agotar varios procesos: descripción, análisis, interpretación y juicio. En este apartado, trataremos de abordar la apreciación artísticas, conjugando algunos elementos de los procesos mencionados. 

En análisis de las obras de arte, vamos a considerar el tema la técnica empleada, el soporte, la técnica empleada, el soporte, la luz, el color, la perspectiva y la composición. para las obras musicales consideremos las siguientes: genera instrumentos, valores, ritmo y tiempo, melodía y letra. En ambos tipos de análisis incluiremos los datos generales de la obra: autor, año, situación de la época y también las características principales y las apreciaciones personales.









Formación integral, humana y Religiosa

Sean todos y todas bienvenidos a esta entrada de Formación Integral, Humana y Religiosa, redactada y empleada por estudiantes del 6to B de Matemáticas y Tecnología.

Los temas que serán presentando son los siguientes:

1. La vida sin tecnología, ¿es esto posible?

2. El valor de un selfie

3. Versículos de la biblia donde habla de la resiliencia




La vida sin tecnología, ¿es esto posible?


“La tecnología ha sido motor y cuna de muchos de los avances que hoy en día hemos podido evidenciar. Cabe destacar que, siendo la tecnología un gran impulsor hacia la mejoría de nuestro planeta en distintas áreas de la calidad de vida de muchos, se ha visto también estrechamente ligada a otros extremos que se relacionan con el deterioro de la vida humana, como lo es la dignidad, la integridad y la convivencia”. Entendiendo que la ética permite orientar la conducta humana y guiar las acciones del ser humano; y que su objeto es definir cómo comportarse ante diversas experiencias, en beneficio propio y en el de los demás, y las actividades relacionadas con la tecnología no son una excepción. Te invito a leer con detenimiento el siguiente texto, en el que conocerás y podrás analizar informaciones y estadísticas de las que son algunas de las consecuencias del uso inadecuado o poco ético de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y cómo este nos pone en riesgo a nosotros mismos y los que nos rodean.


El valor de un “selfie” 


Más de 250 personas han fallecido mientras se hacían un “selfie” desde 2011 (cifra ofrecida por la CNN). Un dato tan curioso como trágico, que denota el poder de la imagen por encima del sentido común en algunos casos. 

 Esta obsesión por las autofotos me recuerda a los que vistan un museo y no logran contemplar un cuadro por conseguir likes en las redes sociales o a los que durante un concierto no escuchan su canción favorita por grabar un vídeo de pésima calidad, o bien, nunca disfrutarán la emoción de unos penaltis por querer sellar ante el mundo entero un 'yo-estuve-allí'. Desde hace años, la obsesión por las instantáneas ya no es cosa de turistas orientales. Se trata de una reacción tan natural como espontánea que nos ayuda a aprehender momentos, pero de alguna forma podemos caer en el riesgo de distraernos de lo importante por retener algo que nunca logramos vivir.  

Late la lógica del consumismo vital, como quien presume de conquistar corazones sin haber conjugado nunca el verbo amar. Las experiencias del tipo que sea nos ayudan a crecer, a aprender y a madurar, en definitiva, a vivir. Sin embargo, nos pasa que confundimos la felicidad con experimentar el máximo de emociones posibles –y de paso mostrarlo a nuestros conocidos–, cuando en el fondo nuestra plenitud pasa más por la calidad que por la cantidad y, cómo no, por el sentido que le damos

A veces nos obcecamos con tener miles de experiencias sin saber muy bien para qué. Confundimos el vivir bien con realizar muchas cosas o con visitar muchos lugares. Está genial afrontar con pasión la vida y aprovecharla al máximo, pero quizás no pasa tanto por el número o por intentar congelar cada instante, sino por vivirlo con intensidad, como si fuese único e irrepetible. Facebook, Instagram o WhatsApp pueden estar llenos de imágenes –muchas necesarias que remueven nuestra memoria–, pero nunca podrán retener lo vivido. Al fin y al cabo, el corazón está lleno de vivencias profundas, no de fotos ni vídeos por espectaculares o numerosos que puedan llegar a ser.

Pocas veces en los eventos históricos se expone la participación de las mujeres, no obstante, la labor de estas es imprescindible en los eventos que provocan grandes cambios. ¿Sabías que en la Revolución de abril de 1965, las mujeres desempeñaron un papel importante? 


Versículo de la Biblia que habla acerca de la resiliencia.  


La resiliencia es la norma bíblica para los cristianos. La Biblia contiene muchas advertencias para seguir adelante.

(Filipenses 3: 13–15), superar las dificultades y la tentación

(Romanos 12:21) y perseverar frente a las pruebas

(Santiago 1:12). También nos da numerosos ejemplos de personas que sufrieron mucho pero que siguieron el plan de Dios para sus vidas. 

Proverbios 24:16 podría verse como el verso del tema para los resilientes: "Aunque los justos caen siete veces, resucitan, pero los impíos tropiezan con la calamidad "

Pablo mostró una gran capacidad de recuperación después de su encuentro con Jesús que le cambió la vida (Hechos 9). 

Cuando se transformó de fariseo religioso a cristiano radical, muchos no estaban contentos con su mensaje. Fue golpeado, apedreado, criticado, encarcelado y casi asesinado muchas veces (2 Corintios 11: 24-27).

Un incidente muestra especialmente la excepcional capacidad de recuperación de Pablo. En Listra, en Asia Menor, fue apedreado, arrastrado fuera de la ciudad y dado por muerto, pero cuando sus enemigos se fueron, Pablo simplemente se levantó y regresó a la ciudad (Hechos 14: 19–20).


Sus esfuerzos misioneros continuaron sin cesar. La resiliencia piadosa nos permite no ser desanimados de nuestra misión, independientemente de la oposición. 

En el Antiguo Testamento, Job demostró una gran capacidad de recuperación, y Dios lo honró por ello. Después de perder todo, Job estaba en una gran agonía de alma y cuerpo, sin embargo, se negó a maldecir al Señor o a rendirse: "En todo esto, Job no pecó acusando a Dios de hacer algo malo" (Job 1:22).

Más tarde, cuando el sufrimiento se intensificó, la esposa de Job le aconsejó "maldecir a Dios y morir" 

(Job 2: 9), pero Job ni siquiera consideraría tal cosa. A pesar de su sufrimiento, Job sabía que Dios estaba en control y que el conocimiento lo ayudaba a mantener la capacidad de recuperación en lugar de rendirse a la derrota. Su fe resultó en resiliencia. 

El creyente en Jesucristo es sostenido por el poder de Dios y por lo tanto es naturalmente resistente. “Estamos presionados por todos lados, pero no aplastados; perplejo, pero no desesperado; Perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no destruidos ”(2 Corintios 4: 8–9).

Los cristianos siguen rebotando. La clave para la resistencia es la fe en el Señor:

“El Señor hace firmes los pasos. de quien se deleita en él; aunque tropiece, no caerá, porque el Señor lo sostiene con su mano "(Salmo 37: 23–24). 

Proverbios 3: 5–6 es un buen pasaje para aferrarnos cuando podamos ver solo un desastre por delante: Confía en el Señor con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento. En todos tus caminos, acéptalo. y él dirigirá tus caminos.  





Ciencias Naturales

Sean todos y todas bienvenidos a esta entrada de Ciencias Naturales, redactada y empleada por estudiantes del 6to B de Matemáticas y Tecnología.

Aquí se encuentran diferentes temas los cuales son los siguientes:

1- Ley de gravitación 

2- Ley de Hooke

3- Tipos de energía 

4- Conservación de la energía

5- Degradación de la energía 

6- Conservación de cantidades de energía 

Diario reflexivo sobre el aprendizaje de ciencias

Física


Resumen

La enseñanza –aprendizaje de las ciencias físicas, presenta problemas que ya habían sido descritas décadas atrás. Los principales radicarían, en una enseñanza unidireccional, centrada en el docente, expositiva y memorística. Además, en la falta de motivación y de técnicas de estudio de los estudiantes. Esto se originaria por falta de comprensión de cómo se construye el aprendizaje desde la estructura e historicidad de cada individuo, y de la poca capacidad de innovación de los docentes, que a su vez se ven limitados por factores extremos como técnicas dentro de ellas, la mayor de mayor éxito seria el aprendizaje mediante indagación centrada en el desarrollo de habilidades, la comprensión del contenido, la contextualización, la alfabetización científica y la investigación que realizan físicos profesionales.


Introducción

Las ciencias físicas no están destinada única, ni principalmente, a preparar a los jóvenes que más adelante se orientan hacia carreras científicas y técnicas, sino a desarrollar su sentido de pertenencia a la sociedad de la que son partes y al territorio en que habitan. La enseñanza de las ciencias físicas está destinada principalmente a la formación de los jóvenes, a promover en todo su potencial, la tolerancia ante nuevas ideas, la responsabilidad intelectual y social, la capacidad relacionadora de los hechos que rodena la vida del ser humano.

Ponemos una especial atención sobre estos aspectos de la formación escolar porque consideramos que el desarrollo consiste esencialmente en la preparación para comprender el mundo físico y social y sus relaciones recíprocas y en la libertad para elegir la manera de ser parte de ellos.

 

Ley de gravitación

Es una ley física clásica que describe la interacción gravitacional entre distintos cuerpos con la masa que fue formulada por Isaac newton en su libro Philosophiæ naturalis principia mathematica, publicado el 5 de julio de 1687, donde establece por primera vez una relación proporcional (Deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa.

Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos de sus masas dividido por la distancia entre ellos el cuadrado.

Fórmula


Ley de Hooke

Robert Hooke fue un científico inglés, ​ considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden.

¿Qué es la ley de Hooke?

La ley elástica de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el principio físico entorno a la conducta elástica de los sólidos. Fue formulada en 1660 por el británico Robert Hooke, contemporáneo del célebre Isaac Newton.

El precepto teórico de esta ley es que el desplazamiento o la deformación sufrida por un objeto sometido a una fuerza, será directamente proporcional a la fuerza deformante o a la carga. Es decir, a mayor deformación o desplazamiento.

La ley de Hooke es sumamente importante en diversos campos, como en la física y el estudio de resates elásticas. Es un concepto fundamental para la ingeniería y la arquitectura, la construcción y el diseño, ya que permite prever la manera en que la fuerza prolongada o un peso alterara las dimensiones de los objetos en el tiempo.

Se dice que esta ley fue publicada por Hooke bajo la forma de un misterioso anagrama (ceiiinosssttuv), del cual puede reconstruirse el enunciado en latín de su ley, porque tenía miedo de que alguien pudiera adueñarse ilegalmente de su descubrimiento. Un par de años más tarde, sin embargo, hizo públicos sus hallazgos.

La fórmula más común de la ley de Hooke es la siguiente:

F = -k. ΔL

Donde:

  • F es la fuerza deformante
  • ΔL es la variación que experimenta la longitud del resorte, ya sea una compresión o extensión.
  • k es la constante de proporcionalidad bautizada como constante de resorte, generalmente expresada en Newtons sobre metros (N/m).

Para el cálculo de ΔL, es decir, la deformación del objeto, es necesario conocer la longitud inicial (L0) y la final (Lf).


Aplicaciones de la ley de Hooke

La ley de Hooke es sumamente útil en todos aquellos campos en los que se requiere del conocimiento pleno de la capacidad elástica de los materiales. La ingeniería, la arquitectura y la construcción son las disciplinas en las que es usada más frecuentemente.

Por ejemplo, esta ley permite predecir el efecto que el peso de los automóviles tendrá sobre un puente y sobre los materiales de los que está hecho (como el metal). También permite calcular el comportamiento de un fuelle o un conjunto de resortes, dentro de alguna máquina específica o aparato industrial.



Cantidad de movimiento lineal

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud física derivada de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado.

La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual significa que la cantidad de movimiento total de todo sistema cerrado (o sea uno que no es afectado por fuerzas exteriores, y cuyas fuerzas internas no son disipadoras) no puede ser cambiada y permanece constante en el tiempo.

En el enfoque geométrico de la mecánica relativista la definición es algo diferente. Además, el concepto de momento lineal puede definirse para entidades físicas como los fotones o los campos electromagnéticos, que carecen de masa en reposo.

Formula

P=mw

P= momento

M= masa

V= velocidad


Movimiento rotacional

Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo o un sistema de referencia de forma que una línea (llamada eje de rotación) o un punto permanece fijo.

La rotación de un cuerpo se representa mediante un operador que afecta a un conjunto de puntos o vectores. El movimiento rotatorio se representa mediante el vector velocidad angular, que es un vector de carácter deslizante y situado sobre el eje de rotación. Cuando el eje pasa por el centro de masa o de gravedad se dice que el cuerpo gira sobre sí mismo.

En ingeniería mecánica, se llama revolución a una rotación completa de una pieza sobre su eje que en astronomía se usa esta misma palabra para referirse al movimiento orbital de traslación de un cuerpo alrededor de otro.

En física no tiene nada que ver el esfuerzo físico con el trabajo. Realizar un trabajo en físico no implica aplicar una fuerza sobre un cuerpo y desplazarlo, como consecuencia de esta acción, el trabajo es un modo de transferir energía de un cuerpo a otro.

El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (j) en el sistema internacional.


Energía potencial

Es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración puede presentarse como:

·         Potencial gravitatoria

·         Potencia electroestática

·         Potencia elástica

El desplazamiento angular de un objeto determina la cantidad de rotación del mismo y es descrito por la siguiente formula: Δ θ=θ_2-θ_1. El desplazamiento angular se mide en radianes (rad), aunque también se puede medir en revoluciones (rev).


Variación de energía y trabajo

La energía es una propiedad que tienen los cuerpos, que les permite realizar transformaciones en ellos mismos o en otros cuerpos. su unidad en el sistema internacional es el julio (j).

Existen distintas formas de energías.

·         Mecánica (cinética, potencial, elástica)

·         Eléctrica

·         Nuclear

·         Térmica

·         Radiante

 

Diferentes tipos de energía

Energía se manifiesta de diferentes maneras recibiendo así diferentes denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar.

Energía mecánica: Es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objeto en movimiento.

Formula

Em= Donde Em es la energía mecánica (J).

Ep + Ec= Ep la energía potencial (J) y Ec la energía cinética (J).

Energía potencial: hace referencia a la posición que ocupa una mesa en el espacio.

Formula

Ep= Donde m es la masa(kg), g la gravedad de la tierra (9,81 m/s2), es altura (M) y Ep la energía potencial (J=kg.m2 k.2

Ep

M.G.H

Energía cinética: Por su parte se manifiesta cuando los cuerpos se mueven y está asociada en la velocidad.

Formula

Donde m es la masa (kg), v la velocidad (m/s) y Ec la energía cinética (j=k.gm2/s2)

Energía interna: Se manifiesta a partir de una temperatura. Cuando más caliente este un cuerpo, más energía interna tendrá.

Energía térmica: Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frio, manifestándose mediante el calor.  

Energía electromecánica: Esta energía se atribuye a la presencia de un cuerpo electromagnético general a partir del movimiento de partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y ascendiendo a la vez.

Energía química: Se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se forman o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas metano y el funcionamiento de las baterías son algunos ejemplos del uso de esta energía.

Energía nuclear: Es la que se genera al interactuar los átomos entre sí.  Puede liberarse a través de su rotura, lo que se conoce como fisión, o de su unión, la que se denomina fusión.

 

Conservación de la energía  

¿Qué es conservación de energía?

El Principio de Conservación de la Energía, también conocido como el Primer principio de la termodinámica, establece que la cantidad total de energía en un sistema físico aislado permanecerá siempre igual, excepto cuando se transforme en otros tipos de energía.

Esto se resume en el principio de que la energía en el universo no puede ni crearse ni destruirse, únicamente transformarse en otras formas de energía, como puede ser la energía eléctrica en energía calórica o en energía lumínica. De allí que, al realizar ciertos trabajos o en presencia de ciertas reacciones químicas, la cantidad de energía inicial y final parecerá haber variado si no se tienen en cuenta sus transformaciones.

 

Degradación de la energía

La energía no se crea ni se destruye, solo se trasforma. En cualquier proceso, la cantidad total de energía del universo se mantiene constante. Ahora bien, la cantidad de esta energía disminuye, esto quiere decir que después de cada trasformación la energía resulta menos aprovechables para realizar nuevas trasformaciones: la energía se degrada.

Formula  

Trabajo

W = f – s = f – s. cos ɸ

Potencia

Energía cinética


De acuerdo al principio de conservación de la cantidad de calor determinada, esta será siempre igual a la diferencia entre el aumento de la cantidad de energía interna (
Δᴜ) más el trabajo (W) efectuado por dicho sistema. De esa manera, tenemos la formula, θ=Δᴜ+w, de donde se desprende que Δᴜ = θ – W.

Este principio aplica también al campo de la química, pues la energía involucrada en una reacción química tenderá a conservar siempre, al igual que la masa, excepto en los casos en que esta última se transforma en energía, como lo indica la famosa formula de Albert Einstein de E = M - C2, donde E es energía, M es masa y C la velocidad de la luz.

La energía, entonces, no se pierde, como se ha dicho ya, pero realizar un trabajo, conforme a la segunda ley de la termodinámica: la entropía de un sistema tiene el incremento a medida que transcurre el tiempo, es decir, los sistemas tienen irremediablemente al desorden.

 

Conservación de las cantidades de movimiento

La conservación de la cantidad de movimiento de un cuerpo equivale al principio de inercia. Si la resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es nula, su momento lineal o cantidad de movimiento es constante y si la masa del cuerpo es constante, su velocidad también lo es.

Recuerda el teorema de impulso mecánico: F t=p

Si te fijas, la conservación de la cantidad de movimiento de un cuerpo equivale al principio de inercia. si la resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es contante si la masa del cuerpo es constante, su velocidad también lo es.

 

¿Cuáles competencias se desarrollaron para el aprendizaje?

Durante este aprendizaje del segundo cuadernillo para aprender en casa he desarrollado las siguientes competencias: La proposición que permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsable-mente previniendo sus consecuencias posibles.

Interpretación: Que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural.

Cada área del conocimiento desarrolla formas particulares de comprender los fenómenos que le son propios y de indagar acerca de ellos.

El área de ciencias naturales ha propuesto competencias (en química, física y biología)

que, en su conjunto, intentan mostrar como el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a sus preguntas, ya sean de carácter disciplinar, metodológico y actitudinal.

 

Conclusión

La formación de futuros docentes de ciencias física, debería centrarse en fomentar una triada de conocimientos disciplinares para una adecuada contextualización del mismo, y de habilidades pedagógicas, así es necesario una constante reflexión y auto evaluación del que hacer docente.

De este modo, la mayoría de las clases de físicas se centran en la explicación de un concepto, y la ejercitación y resolución matemática de problemas típicos, más que en la comprensión y visualización del concepto.

Entonces, la enseñanza y aprendizaje de física se vería facilitada por la experimentación en el aula, la explicación de la importancia de su explicación y en el auto cuidado y el cuidado del medio, resulta vital para la comprensión de la asignatura y la motivación de los estudiantes, un adecuado desempeño (saber explicar, ser entretenidos crean vínculos con los estudiantes)

Identificar: capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.

Indagar: capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuestas a esas preguntas.

Explicar: capacidad para conocimiento. construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos.

Comunicar: capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.

Trabajar en equipo: capacidad para interactuar productiva-mente asumiendo compromisos.

Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento.

Disposición para adoptar la naturaleza cambiante del conocimiento.






 



Fuentes: 

Ley de gravitacion: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universal

Ley de Hooke: https://concepto.de/ley-de-hooke/#ixzz6rsBf9NBU

Tipos de energia: https://concepto.de/energia/

Conservacion de la energia: https://concepto.de/principio-de-conservacion-de-la-energia/

Degradacion de la energia: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/degradacion.htm?3&2

Ciencias Sociales

Sean bienvenid@s a este apartado de Ciencias sociales, creado y redactado por estudiantes del 6to B, de matemáticas y tecnología, aquí se encontraran diversos temas los cuales son los siguientes: 

1. Síntesis de la revolución de abril de 1965, causas y consecuencias

2. Biografía de las mujeres mas destacadas dela revolución de abril y de sus máximo representantes

3. Himno a la revolución de abril de 1965

4. Emociones y pensamientos que debe haber sentido cada miembro de este movimiento.

5. Valores personales y patrióticos con los cuales se identifican estos personales de la historia dominicana 

6. Establecimientos de como los dominicanos fueron resilientes en la revolución de abril de 1965 y como ahora hemos sido resilientes en cuanto a covid-19



Síntesis de la revolución de abril de 1965, causas y consecuencias


Esto trajo como consecuencia más de 5,000 muertos; siendo estos la mayoría dominicanos y en muy poco por cientos estadounidenses.

Se produjo la segunda intervención norteamericana del 28 de abril al 6 de julio del 1965; Donde el presidente de los estados unidos Lyndon Johnson estaba haciendo gestiones e involucrado en todas las catástrofes que estaban ocurriendo en aquel entonces, este envía 500 marines con la intención de salvar vidas, pero no las dominicanas.

Se frustraron las aspiraciones del pueblo dominicano de tener una país libre y soberano ya que el imperio de los estados unidos quería elegir nuestro destino.

Atraso político: Ya que en aquel entonces ocurrieron muchas inestabilidades en los gobierno, en los partidos, precariedades económicas, los conflictos que habían entre los dominicanos, la negatividad del pueblo a un nuevo gobierno y las manipulaciones por parte de los estados unidos.


Caras de la Guerra


Aniana Vargas. Ecologista. Formaba parte del 1J4. Combatió en la zona norte de la capital bajo la dirección de Roberto Duvergé.

Piky Lora. Combativa. Participó en la guerrilla del 1J4 de 1963 en el frente Juan de Dios Ventura Simó, que operó en San José de Ocoa.

Hilda Gautreau. Abogada. Miembro del 1J4 y del Movimiento Popular Dominicano. Como abogada defendió a presos políticos en los tribunales del país.


Personajes Destacados durante la Guerra de Abril


  • Francisco Alberto Caamaño Deñó (1932-1973)

Líder de la Revolución de Abril de 1965. Presidente del Gobierno Constitucionalista entre mayo y septiembre de ese año. Dirigente de un conglomerado político-militar posterior, con apoyo del Gobierno de Cuba. Jefe de la expedición de Playa Caracoles, en febrero de 1973.

Yolanda Guzmán. Fusilada. Sindicalista y militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

  • Los Fernández Domínguez
  • Elías Wessin y Wessin
  • Antonio Imbert Barreras.


Guerra Civil Dominicana



La Guerra Civil Dominicana tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Es conocido por ser el más sangriento conflicto armado en el país durante el siglo XX. También conocida como Guerra de Abril, Revolución del 65, o simplemente Revolución de Abril.


Características de la Guerra Civil



Los ataques de los aviones que tenían su base en San Isidro produjeron una 50 bajas mortales y aproximadamente 100 heridos hasta el día 26 de Abril, mientras la Marina de los Estados Unidos se preparaba para sacar del país a los ciudadanos norteamericanos y otros extranjeros.

Este día el nuevo presidente Molina Ureña emitió varios decretos:

- Proclama una amnistía general para todos los prisioneros políticos que se opusieron al golpe de estado del 25 de Septiembre del 63.

- Un segundo decreto revoco la designación del general de brigada Elías Wessin y Wessin como secretario de las Fuerzas Armadas, y se le puso en retiro.

- Otro decreto designo al doctor Salvador Jorge Blanco procurador general de la Corte de Apelaciones de Santiago.


Causas de la Guerra Civil



En 1961 el pueblo dominicano se deshizo de la tiranía trujillista con la muerte de Rafael Leonidas Trujillo Molina por un grupo de militares y el pueblo, que ya no resistía más tiranía. En esta etapa el pueblo dominicano respiró un poco de libertad y tuvieron oportunidad los ciudadanos y ciudadanas de organizarse en clubes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos.

En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales

  • Se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos
  • Fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos ilegítimos
  • Prohibió la reelección presidencial
  • Se dio inicio a los primeros asentamientos agrarios y

  • Se permitió el regreso de todos los exiliados políticos que eran antitrujillistas y muchas medidas de cortes populares.
  • Se pagó la deuda externa, se aumentaron los salarios a todos los trabajadores


Mujeres mas destacadas de  la historia dominicana

Juana Trinidad


Mujer militar y activista, ruda en sus gestos y sus acciones. era muy extrovertida y enérgica, le gustaba trepar los arboles por eso fue apoyada ''Saltitopa'' Destacada por su participación en la batalla del 30 de marzo, en santiago, donde desempeño como aguadora  transportando agua para las necesidades de las tropas dominicanas y refrescar los cañones. También realizar labores como enfermera, alentando los combatientes dominicanos. su actitud de arrojo y la valentía se gano el apodo de la coronela. Fue asesinada en combate camino a santiago alrededor de 1860.



Salome Ureña de Henriquez


Gran poetiza dominicana y de américa. Fue esposa de Francisco Henriquez y Carvajal con el cual procreo 4 hijos. con aporte a la educación Dominicana, edito libros de textos utilizados por alumnos en el siglo xx. Fundo en 1881 el primer centro de enseñanza femenino superior: El instituto de señoritas. Se graduaron las primeras seis gavetas normales que tuvo la República Dominicana. Murió el 6 de marzo de 1897 debido a la tuberculosis con apenas 47 años de edad. 



Ercilia Pepín


Ercilia Pepín (7 de diciembre de 1886 - 14 de junio de 1939) fue una educadora, escritora, civilista, activista y sufragista dominicana y una de las grandes mujeres de República Dominicana, dedicada al bienestar y preservación de la patria dominicana, a través del Magisterio. Ercilia Pepín nació el 7 de diciembre de 1886 en la ciudad de Santiago de los Caballeros, era hija de don José Pepín y Edelmira Estrella. Por parte de su padre, es sobrina del legendario y audaz político y militar Perico Pepín. Una prestigiosa educadora dominicana y una de las grandes mujeres de República Dominicana, dedicada al bienestar y preservación de la patria dominicana, a través de la Educación. Fue la primera mujer dominicana en ser maestra y la primera en ser una intelectual. Es considerada un ejemplo de todas las mujeres dominicanas, por sus labores y aportes a la educación dominicana.



Trina Moya de Vásquez


Ilustre mujer de refinado talento, fue poetisa y sobresalió como primera dama por su humildad y sencillez. La distinguida dama, ensanchó su corazón de madre espiritual y canto con una canción el valor sublime de la maternidad con el himno a las madres, seguimos cantando alegría y favor patriótico este himno la cual a inspirado a reconocidos artistas nacionales a cantarle a las madres con otra composiciones musicales. Doña Trina de Vasquez murió a los 78 años de edad de cáncer en la garganta en Puerto Rico en el 1941.



Maria África Gracia de Santos Silas (Maria Montes)


María África Gracia Vidal conocida como María Montez (Barahona, República Dominicana, 1912 - Suresnes, Francia, 1951), fue una actriz de cine dominicana que ganó fama y popularidad en la década de 1940 como una belleza exótica protagonizando una serie de películas de aventuras filmadas en Technicolor. Su imagen en la pantalla fue de una seductora que usaba vestidos con trajes de fantasía y joyas brillantes. Montez era conocida como "La Reina del Technicolor".



Patria Mirabal


Patria Mercedes Mirabal Reyes (27 defebrero de 1924 - 25 de noviembre de 1960) fue una mecanógrafa y activista dominicana. Fue una de las hermanas asesinadas por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Llamada patria en honor a la fecha de independencia de su país. Artista por naturaleza, desde pequeña tuvo afición por la pintura, en la que se refugiaba en los momentos íntimos y trágicos de su vida, creando obras de singular belleza, ternura y armonía. Termino sus estudios de la enseñanza intermedia y se graduó en dactilografia en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega.



Minerva Mirabal


María Argentina Minerva Mirabal Reyes de Tavárez, fue una abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Fue una de las primeras mujeres en obtener el título de Dra. en Derecho durante la dictadura, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1957.

María Teresa Mirabal (15 de octubre de 1935 – 25 de noviembre de 1960) fue un de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.



Maria Teresa Mirabal


Su indignación por la tiranía trujillista fue a tal grado que no dudó en ser una de las mujeres que en enero de 1959 confabularon en la residencia de Guido D’Alessandro (sobrino político de su hermana Minerva) para sentar las bases de lo que más tarde sería el Movimiento Revolucionario 14 de Junio con el que se derrocaría la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 en República Dominicana.



Carmen Josefina Lora (Piky Lora)


Carmen Josefina Lora Iglesias (1940 - 13 de abril de 1999), conocida como Piky Lora , fue una abogada y revolucionaria dominicana que formó parte del Movimiento 14 de Junio , un grupo político comunista opositor al régimen de Trujillo. Durante la guerra de guerrillas utilizada en el movimiento del 14 de junio, Lora fue la única mujer de 150 participantes en el frente. También fundó la Federación de Estudiantes Dominicanos y el Grupo Forja, integrado por militantes de izquierda.



Florinda Soriano (Mamá Tingó)


Florinda Soriano Muñoz (conocida popularmente como Mamá Tingó; 8 de noviembre de 1921-1 de noviembre de 1974)1​ fue una activista y defensora de los derechos del campesino en República Dominicana.​ Fue asesinada luchando contra el despojo injustificado de tierras a los campesinos residentes de Hato Viejo en Yamasá durante el segundo gobierno de Joaquín Balaguer.



Aniana Vargas


Aniana Ondina Vargas Jáquez o Aniana Vargas (13 de marzo de 1930, Bonao, República Dominicana-16 de diciembre de 2002, Bonao, República Dominicana) mejor conocida como ‘‘La madre de las aguas’’, fue una activista política antitrujillista, y líder campesina, defensora de la conservación del medio ambiente en la República Dominicana.



Concepción Bona


Nació en Santo Domingo el día 6 de diciembre de 1824. Desde joven dio muestras de amor a la patria y se mantuvo en todo momento al tanto de todos los acontecimientos independentistas. Concepción era hija de don Ignacio Bona, el firmante número 90 del manifiesto del 16 de enero de 1844. Era también sobrina carnal del prócer de la independencia dominicana Juan Alejandro Pina, uno de los nueve fundadores de la sociedad secreta La Trinitaria.



Maria Trinidad Sanchez


María Trinidad Sánchez Madre de la Patria (16 de junio de 1794, Ciudad de Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo - 27 de febrero de 1845, Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana) fue una separatista dominicana. Confeccionó con la ayuda de Concepción Bona la primera bandera dominicana. Fue víctima del primer crimen político en la historia dominicana.
Trinidad Sánchez fue representante del liderazgo femenino en su época. Transportó pólvora, bajo su falda, para cargar municiones durante la batalla separatista que buscaba la separación del pueblo haitiano, ayudando así a que los soldados estuviesen preparados para defenderse y atacar.
María Trinidad Sánchez, fue fusilada el 27 de febrero en 1845.



Himno de la Revolución de Abril de 1965

Durante la Revolución de Abril, Aníbal del Peña no empuñó las armas. Era teniente del Ejército Revolucionario. Estuvo encargado de una oficina de comando, en la calle El Conde y tenía más de 40 hombres bajo su mandato. “El único que tenía una arma de fuego era yo, los demás estaban armados con picos y palas haciendo zanjas y trincheras”, recordaba el año pasado al conversar con este diario.

Lo vivido y sufrido durante la guerra civil acontecida en el país de 1965 por el cantante y compositor fue plasmado en un himno en honor a los hombres y mujeres constitucionalistas que exigía la restauración del gobierno constitucional del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Así nació el himno constitucionalista o himno a la Revolución de Abril de 1965, de las que se conmemoran hoy 55 años.  Escribir el himno de la Revolución para Aníbal de Peña  fue una inspiración. “Se trató de un compromiso patriótico que me llevó a escribir, en ese momento, el desgarro de esa noche”.

“A luchar soldados valietes…”

“A luchar soldados valientes/Que empezó la revolución/A imponer los nobles principios/Que reclama la Constitución/Desgarró la noche serena/La sirena de la libertad/Cual clarín que llama a la guerra/Defendiendo la Patria inmortal”.

“Ese día estaba en mi casa, en la calle Mella, esa noche escuchamos que sonaba, inusualmente, la sirena de los bomberos haciendo un llamado al pueblo a que salieran a las calles”, relató.

Corría el mes de junio cuando al autor, se sentó frente al piano y comenzó a componer las letras que de inmediato se convirtió en el himno de la causa.

“Fue el 15 de junio de esa año, justamente cuando las tropas norteamericanas realizaban la mayor ofensiva a la zona constitucionalista, que le presenté a Francisco Alberto Caamaño las letras la canción y seguido ordenó a que se grabara y que se difundiera en la emisora oficial Radio Comercial y de inmediato se convirtió en el himno de la guerra de abril”, relató.

Aníbal volvía a cantar otras estrofas y explica que la canción revela la lucha de independencia y de la restauración.

“Como hermanos de Duarte luchemos/Que ya Mella su grito encarnó/Y cual Sánchez al martirio iremos/Venceremos, como Luperón/No cedamos un paso marchemos/Por senderos de gloria y honor/y otra vez al traidor venceremos/y otra vez al grosero invasor/A luchar soldados valientes/Que empezó la revolución/A imponer los nobles principios/ Que reclama la Constitución”.

Continuó relatando: “Esa noche me senté en el piano, las letras y la música salieron en un instante. Al día siguiente me encontré con Héctor Aristy, en la calle El Conde, y le conté lo que había escrito. De inmediato Francis Caamaño dio la orden de que se tocara en todas las estaciones de radio constitucionalistas”.



Valores personales y patrióticos con los que se identifican algunas mujeres de la revolución de abril de 1965

Hilda Gautreaux: Apegada a los valores patrios y de las costumbres culturales de nuestro país, que a pesar de que no profesaba abiertamente la fe católica, no por ello, no dejaba de cumplir con los cañones de la misma, guardando sus preceptos, tales como bautizar en la fe sus hijos. 

De que estos estudiaran en colegios católicos y de que fueran adoctrinados y recibieran la primera comunión. Las costumbres de las celebraciones patrias, eran para ella una obligación, ya que nunca faltó en su puerta la bandera nacional, durante esas festividades. Enseñó a sus hijos desde muy pequeños el significado de los símbolos patrios. 

Mujer de carácter fuerte y de valentía, conocida entre lo que la conocieron como una “mujer guapa”, para quien la palabra miedo no existía. 

Yolanda Guzmán: Era una mujer con mucha valentía, honrada, generosa, solidaria y que sacrifico su vida por su patria. 

Emma Tavares: justo En abril de 1965 se incorporó a las fuerzas constitucionalistas y fundó el centro para recibir combatientes heridos, cuyos comandos no ofrecían condiciones para su convalecencia. Heroína a Fuerza Mayor , humana , bondadosa , gallarda , Emma Tavárez Justo . 

Piky Lora: como se hizo llamar, fue más que un expediente en la historia jurídica dominicana; fue firmeza, seriedad, valentía, amor, ternura y coraje.

Aniana Vargas: Los valores de esta honorable mujer, es la paz, compromiso, actitud, consistencia. Una mujer protectora de los recursos naturales, el medio ambiente y la vida humana.


Aportes de estas mujeres
Abastecer comida, cuidar a los heridos, servir de correo, trasladar las armas, encubrir la combatiente, hacer guardia en las camadas, realizar los procesos fúnebres, taquigrafía durante interrogatorios de prisioneros, fueron algunas de las acciones de las mujeres durante los mese de la resistencia de la guerra de abril.
 


Relaciones de como los ciudadanos dominicanos fueron resilientes en aquella lucha por la democracia con relación a como hemos sido con la situación actual, que estamos viviendo frente a la pandemia del covid-19

La contienda bélica de 1965 dejo perdidas humanas y materiales al pueblo dominicano, en comparación a la actual situación que estamos pasando con el covid-19. También se han perdido muchas vidas, como en aquella época de la revolución de abril, en este tiempo a visto muchas perdidas de negocios por ejemplo, discotecas cerrado y quebrado por la precaución que se han tenido que tomar referente al covid-19.

En aquella época de la revolución de abril hubo daños como, edificios caídos y en aquel tiempo se perdió una gran cantidad de dinero por los daños causados.

Referente a esta época, la economía fue aborrecida por el cierre del país debido a que no se podía dejar abierto para que no se propagara el virus, debido a la falta de trabajo ya hubieran muchas personas que perdieron  su trabajo por la cuarentena y cierre total, perdida en los hoteles, tiendas, restaurantes, etc. y un cambio radial al horario cañón, la cual causo mucha controversia. 

Han sido muchas las victimas en comparación de la guerra de abril al covid-19 debido a muchas negligencia de los ciudadanos en aquella época los ciudadanos se ponían ellos mismos en estado de emergencia debido a que no se podía estar en las calles por el peligro a ser victimas de las autoridades, también en comparación a que como la actualidad se repartieron raciones alimenticias, en esa época era igual ya que se viera salido fuera de control en el momento. Y hoy en día al igual que antes hay hombres, y mujeres dispuestos a colaborar porque  cambie la situación.

Así que lo mejor es mantenerse a distancia para no ser victima de esta causa pandémia que a golpeado al país fuertemente al igual, que en la guerra de abril de 1965. Todo empeoro por las faltas de cumplimiento de reglas y leyes.
 







Fuentes:

https://prezi.com/wtuhoibdbrga/causas-y-consecuencias-de-la-revolucion-de-abril-del-1965/

https://prezi.com/yt02lfxwxo2i/personajes-de-la-guerra-de-abril/

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_dominicana

https://www.elcaribe.com.do/gente/a-y-e/dominicanas-que-hicieron-historia-en-nuestro-pais/

https://listindiario.com/entretenimiento/2020/04/24/614671/anibal-de-pena-me-inspiro-el-sentimiento-patriotico-para-escribir-el-himno-de-la-revolucion-de-abril